1. El PROGRESO MATERIAL. El inicio de la Economía

El Progreso Material se deriva de los tres progresos básicos, Moral, Social y Científico.

  • El Progreso Moral induce, en los individuos, el esfuerzo para mejorar sus condiciones de vida, dedicándose a diferentes actividades y ocupaciones.
  • El Progreso Social facilita instituciones clave para el Progreso Material como: (i) Educación generalizada para todos los individuos. (ii) Empresas que deciden, libremente y en competencia, las cantidades y los precios de los bienes y servicios que producen. (iii) Protección de la Tecnología y su transferencia.
  • El Progreso Científico ofrece la aplicación del Método Científico de las diferentes Ciencias para solucionar los problemas humanos, concretamente la Ciencia Económica busca las verdaderas causas para el mayor bienestar material de los individuos.

Alumnos en la universidad de Salamanca

La Escuela de Salamanca (siglo dieciséis) puede considerarse que desarrolló determinados problemas económicos, pero es al final del siglo dieciocho cuando se dan los primeros pasos de una disciplina global y científica de la Economía, que tiene como finalidad el análisis de las causas del aumento del bienestar económico de la población de un país.

El economista que inicia este proceso fue Adam Smith (1723 – 1790), su influencia directa en los economistas futuros se mantuvo hasta mediados del siglo diecinueve. Podemos resumir las propuestas de Adam Smith, en relación al Progreso Material, en dos áreas:
Causas de la productividad del trabajo y su distribución: La tendencia humana a trocar, permutar, cambiar una cosa por otra implica necesariamente, aunque de forma lenta y gradual, la división del trabajo. La división del trabajo incrementa la producción de un mismo número de trabajadores por:

  • Aumento en la destreza del trabajador individual porque la formación para tareas simples es más eficiente,
  • Ahorro del tiempo del cambio de tarea,
  • Desarrollo de maquinaria para que un trabajador pueda hacer el trabajo de muchos. La diferencia de talentos naturales entre las personas es en realidad mucho menor de lo que creemos. Las habilidades diversas que distinguen a las personas de diferentes profesiones, una vez que alcanzan la madurez, no surgen tanto de su naturaleza si no de los hábitos, las costumbres y la educación.
La riqueza

Segunda edición española de “La riqueza de las naciones” de 1806

Acumulación y empleo del capital: La división del trabajo implica el intercambio de los productos del trabajo, es indispensable almacenar bienes, utilizar herramientas, etc., es decir acumular capital. Para subdividir el trabajo es necesario previamente acumular capital.

2.El concepto de Crecimiento Económico

El consenso actual entre los economistas es utilizar el Producto Interior Bruto (PIB) como medida de la riqueza de un país, tanto en sus números absolutos como en su indicador por habitante. Por lo tanto, el Crecimiento Económico, en términos absolutos o en el relativo por habitante, de un país es la variación de su PIB en el período de tiempo que se elija. Lo más frecuente es el cálculo anual, en términos absolutos o relativos por habitante, del PIB.

Una aproximación sencilla para entender la dinámica del Crecimiento Económico es la fórmula Y = z F (K, N), donde Y es el PIB, K es el factor capital, N es el factor trabajo, y z es el FPT, Factor de Productividad Total. Este modelo nos indica la importancia del FPT, aunque los factores capital y trabajo aumenten, si el FPT decrece puede arrastrar al PIB. El FPT puede decrecer por varias razones, por ejemplo: (i) Desplazamientos en la producción del sector industrial al sector servicios. (ii) Incrementos relevantes del precio de la energía. (iii) Costes originados por la adaptación de nuevas tecnologías.

Para el análisis de la convergencia entre países ricos y pobres, la fórmula anterior, Y = z F (K, N), puede darnos una predicción simple e incompleta: los países pobres convergerán con los estándares de vida de los países ricos, incrementando su ahorro y su población. Puede que lo anterior no ocurra exactamente, la razón está en el FPT de los países pobres: (i) El aprendizaje de nuevas tecnologías lleva su tiempo. (ii) Hay barreras al acceso de nuevas tecnologías como las restricciones del comercio, y los subsidios de los gobiernos. (iii) Determinadas circunstancias de cada país como la corrupción y un mercado financiero débil.

El PIB por habitante mide bastante bien la actividad económica de un país, pero no contempla algunas dimensiones de esta actividad que son importantes para el Bienestar de sus habitantes. El PIB por habitante de un país: (i) No mide la distribución de la riqueza entre su población, hay que conocer las diferencias de ingresos entre los trabajadores con formación alta y los menos cualificados. (ii) No tiene en cuenta el tiempo dedicado por sus habitantes al ocio. (iii) No mide la salud de la población, ésta se puede medir por la longevidad de sus habitantes. (iv) No informa de su porcentaje dedicado al consumo. Por lo tanto, para tener un incremento del Bienestar de los habitantes de un país, es necesario incrementar su PIB por habitante y considerar aspectos como igualdad de ingresos, tiempo de ocio y esperanza de vida, entre otros.

Los ratios del crecimiento del Producto Interior Bruto, 1990–1998 y 1990–2006, en determinados países.

Los ratios del crecimiento del Producto Interior Bruto, 1990–1998 y 1990–2006, en determinados países.

3. Hechos relevantes del Crecimiento Económico a tener en cuenta para definir Modelos

La Teoría de Modelos es la herramienta matemática que la Ciencia Económica utiliza para conceptualizar los hechos y los datos económicos.

En este capítulo se reseñan algunos modelos prescindiendo de todo su desarrollo matemático, los interesados en estos desarrollos matemáticos los pueden encontrar principalmente en Jones C., Introduction to economic growth, y Williamson S., Macroeconomics. Los hechos relevantes a considerar en la actualidad, para construir Modelos de Crecimiento Económico (variación temporal del PIB por habitante en un país) serían:

  1. Los PIB por habitante de los países más pobres son el 5% (veinte veces inferior) de los PIB por habitante de los países más ricos.
  2. El Crecimiento Económico varía mucho entre los diferentes países. Casi todos los países ricos tienen índices positivos de Crecimiento Económico, medidos en períodos largos absorbiendo el efecto de los ciclos económicos. Entre los países pobres, sus Crecimientos Económicos, medidos en media anual en el período 1960-2008, varía desde 5,6% de China a crecimientos negativos en Zimbabue, Haití, Venezuela, etc.
  3. Los índices de Crecimiento Económico no son constantes en el tiempo. Si analizamos el mundo globalmente, el Crecimiento Económico fue próximo a cero en casi toda la historia, pero aumentó bruscamente en el siglo veinte. Si analizamos países individuales, su Crecimiento Económico también ha cambiado en el tiempo.
  4. La posición relativa de un país, en la distribución de los índices de PIB por habitante, varía con el tiempo. Los países pueden pasar de pobres a ricos y viceversa.
  5. Los crecimientos de los países, de su PIB per cápita, y de su comercio internacional, tienen un grado alto de correlación. La relación entre comercio y resultados económicos es complicada, hay que considerar el índice de intensidad (cociente entre la suma de importaciones y exportaciones con el PIB), pero no hay que relacionar un bajo índice de intensidad con un bajo PIB por habitante.
  6. Los trabajadores, con formación alta y los menos cualificados, tienden a emigrar desde los países pobres a los países (o regiones) más ricas.

 

4. El modelo de Solow

Uno de los modelos económicos de Crecimiento Económico más conocidos es el de Solow que, partiendo de los hechos anteriores, concluye:

  • Los países desarrollados son tan ricos porque invierten más y tienen pequeños índices de crecimiento de población, que les permiten acumular más capital por trabajador e incrementar la productividad del trabajo.
  • El nivel de vida de un país puede crecer continuamente, en el largo plazo, solamente si se producen incrementos en el FPT.
  • Sin progreso tecnológico, el Crecimiento Económico por habitante cesará.

 

5. El Modelo de Romer

El modelo de Crecimiento Económico de Romer tiene en cuenta el Progreso Tecnológico por la introducción de nuevas ideas. Este modelo se centra en el análisis de los países desarrollados como un todo, el PIB en este modelo Y = Ka (ALY) 1-a, donde K es el stock de capital, A es el stock de ideas, LY es el trabajo, y a es un parámetro entre cero y uno. Por su parte A = ΘLA, el stock de conocimiento, número de ideas producidas en cualquier momento, depende de: (i) el número de personas que trata de descubrir nuevas ideas LA, y (ii) el ritmo en que ellos descubren nuevas ideas Θ.

El ritmo de crecimiento de la economía está vinculado con el ritmo de crecimiento del número de investigadores. Si el esfuerzo investigador global fuera constante en un período de tiempo, el Crecimiento Económico se detendría durante ese período. El Crecimiento Económico a largo plazo no es influenciado por las políticas convencionales, como los subsidios a la I+D.
En el modelo de Romer hay tres sectores económicos:

  • Los productos finales donde las empresas contratan trabajo hasta que su producto marginal iguala al salario, y bienes de capital hasta que su precio de renta iguala al producto marginal de las empresas.
  • Los productos intermedios de capital que empresas monopolísticas producen para venderlos al sector de productos finales, el monopolio se obtiene por la compra de diseños específicos al tercer sector.
  • El sector de investigación, cuando un diseño nuevo se descubre, el inventor recibe una patente por el derecho exclusivo de producir los productos intermedios de capital.

 

6. Modelo de Destrucción Creativa o Modelo de Schumpeter

En 1992 se desarrolló el modelo de Destrucción Creativa, conocido también por modelo Schumpeteriano. En este modelo se estudia la sustitución de empresas y tecnologías obsoletas por otras nuevas. Esta sustitución es necesaria para el Crecimiento Económico mejorando la productividad de la economía, que crece cuando aparecen innovaciones.

El ritmo del Crecimiento Económico, gA = λn / (1-Ø), donde n: el ritmo de crecimiento de la población, λ: la duplicación del esfuerzo de investigación, and Ø: el efecto de excedentes (spillovers). En este modelo se supone que las innovaciones son drásticas, la economía siempre está trabajando con la versión i, nunca con la versión i-1 de los productos intermedios de capital. Pero las empresas de productos intermedios de capital no ofrecerán la patente de una innovación nueva, mientras que sus beneficios esperados por la innovación nueva no superen a los beneficios que actualmente están obteniendo (efecto Flecha de reemplazo).

Frecuentemente el número de investigadores no es óptimo debido a tres distorsiones de este mercado: (i) Los investigadores no tienen recompensa por su contribución al incremento de productividad de los futuros investigadores. (ii) El mercado tiende a ofrecer demasiada investigación (efecto “pisarse los pies”). (iii) El incentivo para innovar es inferior al beneficio social total, debido al efecto monopolio.

GDP

7. El Modelo de C Jones

C Jones propone un modelo de Crecimiento y Desarrollo para estudiar la forma de difusión de la tecnología a través de los países. Propone que la acumulación de experiencia (skill) definida como la cantidad de productos intermedios que los individuos han aprendido a utilizar. Esta experiencia es función, h = μeψuAyh1-y, de u (el tiempo que un individuo dedica a la acumulación de experiencia), y A la frontera tecnológica mundial, asumiendo que 0<y<1 y μ>0. Esta fórmula propone: (i) Una estructura exponencial para la acumulación de experiencia, μeψu. (ii) El cambio en la experiencia acumulada está ponderado por la frontera tecnológica mundial, Ayh1-y.

Las principales conclusiones del modelo Crecimiento y Desarrollo son: (i) La economía de un país crece cuando sus habitantes aprenden a utilizar las nuevas ideas inventadas a través del mundo. (ii) Los países que inviertan más en capital físico serán más ricos, y los países con un crecimiento rápido de la población serán más pobres. (iii) Los países que dediquen más tiempo en la acumulación de experiencias estarán cerca de la frontera tecnológica y serán más ricas. (iv) La frontera tecnológica mundial genera el crecimiento, sostenido en el tiempo, del PIB por habitante.

La innovación es rentable por la protección de los derechos de las nuevas ideas en forma de patentes, por este procedimiento se favorece más investigación. No obstante, las patentes obligan a los países que están detrás de la frontera tecnológica a pagar por la utilización de las nuevas ideas y, como consecuencia, la transferencia de tecnología se ralentiza. Los países que tienen que adquirir tecnologías de otros países, tienen que asegurarse que estas tecnologías son las adecuadas al nivel de desarrollo que han alcanzado.

La liberalización del comercio internacional está asociada con un ritmo rápido de Crecimiento Económico. Para países con un ritmo del 2,0% anual en su Crecimiento Económico, puede estimarse que si aumenta su variedad de importaciones puede incrementar su ritmo de Crecimiento Económico a un 2,6%.

8. Capital Humano

Se define al Capital Humano, en adelante CH, como el aporte total del trabajo al PIB. El CH se incrementa con la experiencia y la formación adquiridas por las personas, y se formula como el producto hN, donde h es la cantidad del CH por trabajador, N el número de trabajadores. Se calcula que las diferencias entre los PIB de los países se pueden atribuir a las diferencias en: su CH 10%-30%, su K (el factor capital) es alrededor del 20%, su FPT (Factor de Productividad Total) 50%-70%. Las políticas gubernamentales pueden ser importantes para la acumulación de CH, por ejemplo los fondos destinados a la formación reglada y a la del trabajo concreto. Más difícil es emparejar las habilidades de los trabajadores con las necesidades de los diferentes oficios por las empresas.

Los individuos gastan tiempo acumulando formación y experiencia. Los datos reales nos indican que los individuos con un año adicional en formación reglada incrementan su salario alrededor del 10%. Si al modelo Solow, le incorporamos el concepto de CH, asumiendo que la economía de un país puede acumular CH de forma similar a como acumula K, podemos concluir que los países ricos tienen: (i) Inversión alta en K. (ii) Sus ciudadanos utilizan parte de su tiempo acumulando experiencia. (iii) Un ritmo bajo de crecimiento de la población. (iv) Nivel tecnológico alto.

Estudios empíricos muestran que los crecimientos económicos, en las décadas 1970 y 1980, de los diferentes países, tienen una correlación alta con su grado de escolarización y su esperanza de vida de la década anterior, 1960. Por el contrario, el factor con una correlación inferior con los crecimientos económicos anteriores, es el precio alto de los bienes de inversión.
El crecimiento del FPT (Factor de Productividad Total) engloba a: (i) I+D desarrollado por compañías, (ii) Experiencia y formación en el trabajo. En el modelo de Crecimiento Endógeno de Lucas se considera que la adquisición de experiencia y formación por parte de una persona es norivalidad, porque no reduce la capacidad de otras personas para adquirir la misma experiencia y formación, (la mayoría de los bienes son rivalidades).

Las políticas gubernamentales que pueden ayudar a la eficiencia del sector de la formación son: (i) Mejorar los incentivos para aumentar el rendimiento del sistema educativo. (ii) Elegir la proporción adecuada entre educación pública y privada. (iii) Subvencionar la formación necesaria para incrementar el CH. Para que un país pobre converja su crecimiento del PIB por habitante con el de otro país rico, debe mejorar lo que hace el país rico en alguna de los temas siguientes: (i) tecnología, (ii) la eficiencia de su factor de trabajo, o (iii) el tiempo dedicado a trabajar.

Las externalidades positivas (excedente positivo de beneficios) del CH se pueden lograr por el contacto con personas de nivel superior de CH, lo que explica: (i) La existencia de ciudades, o regiones, especializadas en actividades determinadas. (ii) La emigración de personas con mayor CH a países más desarrollados.

Estudiantes participando en la Primera Competición de Robótica

Estudiantes participando en la Primera Competición de Robótica

9. Educación, economía de las ideas

Los economistas han observado una correlación positiva entre el nivel de educación de la población de un país con su ritmo de crecimiento real del PIB. Se ha calculado que un año más de escolarización en 1960 de un país implicó, como media, 0,30% más en su ritmo anual de PIB por habitante, desde 1960 a 1990. Esta correlación entre nivel de educación y PIB puede significar: (i) Más nivel de educación causa un ritmo mayor de crecimiento del PIB. (ii) La existencia de un tercer factor, como la relevancia de los derechos de propiedad, causa la correlación entre los logros en educación y el ritmo de crecimiento del PIB. (iii) El mayor ritmo del crecimiento del PIB causa un nivel de educación mayor.

Economistas como M Bils y P Klenow sugieren que las políticas gubernamentales que promueven mayor ritmo de crecimiento del PIB son: (i) Mejora de las políticas de patentes. (ii) Participación gubernamental en I+D.

Desde el punto de vista económico la tecnología es el método del proceso de producción. Las ideas son las que mejoran la tecnología. Una nueva idea permite a una cantidad determinada de inputs producir más y/o mejores outputs. Las ideas son bienes no-rivalidades, es decir que pueden ser utilizadas por diferentes consumidores. Esta característica implica la presencia de incrementos de los retornos a escala, y éstos a su vez implican una competición imperfecta en la I+D internacional. Cuando alguien crea una idea, cualquiera con conocimiento de esta idea puede obtener ventaja de ella. Las ideas pueden tener diferente grado de excluibilidad, que depende de la posibilidad, para el propietario de la idea, de obtener una tasa por su uso. Las dos características citadas, rivalidad y excluibilidad, son independientes, los bienes pueden tener alguna de ellas, tener las dos, o no tenerlas, en concreto las ideas son no-rivalidades y tienen diferente grado de excluibilidad.

Las ideas tienen un coste fijo de producción y coste marginal cero. Con rendimientos a escala crecientes, el coste medio es siempre más grande que el coste marginal. La economía de las ideas implica costes de tiempo grandes para crear innovaciones. Los inventores deben tener alguna expectativa de obtener parte de los beneficios totales para la sociedad de sus innovaciones, para incurrir en los costes de tiempo necesarios para desarrollar sus innovaciones.

Las patentes y los derechos de autor son los mecanismos legales que garantizan a los inventores un cierto poder de monopolio temporal, para obtener un retorno de sus innovaciones. D North propone que el desarrollo, acumulado en los siglos dieciocho, diecinueve y veinte, de los derechos de propiedad intelectual es el responsable del crecimiento económico moderno. La innovación se generaliza cuando se permite a los inventores quedarse con parte del beneficio social que originan.

Una patente es un documento legal que describe una innovación y otorga a su inventor el monopolio sobre su innovación, para un período de tiempo, normalmente entre 17 a 20 años. El número de patentes puede dar una medida sencilla del número de ideas producidas, aunque un número importante de éstas no pueden ser patentadas según las normas etiquetadas como I+D. Se puede considerar el número de científicos e ingenieros implicados en I+D como los inputs en la producción de ideas. El porcentaje de los recursos humanos dedicados a I+D, respecto al total de la población, se ha incrementado desde el 0,25% en 1950 al 1,0% en 2006, en USA y otros países desarrollados.

10. Infraestructura Social

El concepto económico de Infraestructura Social engloba a las instituciones de una sociedad y a las políticas de su gobierno que influyen en la inversión en capital y en la Innovación. Las investigaciones recientes demuestran que la Infraestructura Social es origen y causa de ritmos altos de Inversión. Las instituciones y políticas, que conducen a los buenos resultados económicos, se van descubriendo y difundiendo por todos los países de forma gradual. Posiblemente se encontrarán, en el futuro, nuevas instituciones y políticas mejores que las actuales. Esta nueva Infraestructura Social ayudará a mantener el Crecimiento Económico en las sociedades donde se implemente.
Actualmente se considera básicos a cuatro elementos de la Infraestructura Social:

  • El coste de puesta en marcha de nuevas inversiones. En USA se tarda seis días en registrar una empresa nueva y su coste medio representa el 1,4% de la renta por habitante del país.
  • El tamaño del mercado para los productos de la nueva inversión. En los países con economías abiertas los productos de sus inversiones pueden alcanzar zonas geográficas más amplias que las fronteras del propio país.
  • La potenciación de unidades productivas controlando la desviación, legal e ilegal, de sus recursos a aplicaciones no productivas.
  • La estabilidad del entorno económico que disminuya los riesgos de las nuevas inversiones.

Aunque determinados países utilicen procesos y tecnología equivalentes a las mejores prácticas en el mundo, tendrán productividades bajas porque gran parte de su capital y de su fuerza de trabajo están empleados en empresas con rentabilidades pequeñas. Por otra parte, subsidiar empresas con productividades bajas y limitar la movilidad del capital y de la fuerza de trabajo, dará lugar a la deslocalización de empresas productivas.


BIBLIOGRAFÍA ESCOGIDA
  • BLANK, Steve (2012) El Manual del Emprendedor. Gestión 2000
  • CDTI (2008) El Sistema de Innovación de Estados Unidos. CDTI.
  • ESCORSA & VALLS (2003) Tecnología e Innovación en la empresa. Ediciones UPC.
  • FULBROOK, Mary (2001) Europa desde 1945. Crítica.
  • JONES, Charles (2013) Introduction to economic growth.
  • MALDWYN, Jones (2001) Historia de Estados Unidos. Cátedra.
  • OECD & Eurostat. (2010) Manual Oslo. Comunidad de Madrid.
  • PORTER, Michael (1990) The competitive advantage of nations. Free Press.
  • SMITH, Adam (1776) An inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Alianza Editorial. 1994
  • UTTERBACK, James (2001) Dinámica de la Innovación tecnológica.
  • WEBER Max (1905) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alianza. 2006.
  • WILLIAMSON, Stephen (2014) Macroeconomics. Pearson.
José Ramón Aranda Jiménez Ingeniero de ICAI
Desde 2012 es Profesor del MBA de UNIR, Consultor de SECOT y Mentor de Ayuda para la Carrera Profesional, en la Asociación de Ingenieros del ICAI.

Desde 1970 a 2012, trabajó como Director de Recursos Humanos en grandes empresas.